Señales para detectar que un ERP está obsoleto
Publicado por Redacción Portal ERP España en 29/09/2025 en NoticiasExcelia advierte de que el mantenimiento de aplicaciones desactualizadas puede llegar a consumir hasta el 90% del presupuesto de TI
Foto: cortesía. Portal ERP España.
La presión por incorporar innovaciones como la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización choca frecuentemente con la realidad operativa de muchas compañías: los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) anticuados. Estos sistemas, lejos de ser un soporte, actúan como un freno que limita la competitividad y pone en riesgo la seguridad.
Según la consultora española de tecnología y servicios profesionales Excelia, el mantenimiento de aplicaciones desactualizadas puede llegar a consumir hasta el 90% del presupuesto de TI, una cifra que impide a los CIOs destinar fondos a la innovación estratégica. Esta información se recoge en su nuevo informe, titulado 'CIOs en la cuerda floja: el alto precio de un ERP obsoleto', que detalla los ocho síntomas clave que deben alertar a una empresa sobre la necesidad urgente de modernizar su plataforma.
Te puede interesar: Los 10 aliados tecnológicos clave para el CFO del futuro
Los síntomas de la obsolescencia
El informe de Excelia subraya que un ERP obsoleto se manifiesta en problemas operacionales que van desde la complejidad técnica hasta la experiencia diaria del usuario.
- Actualizaciones complicadas o inexistentes: El sistema se convierte en una fuente de riesgo si la aplicación de parches implica proyectos largos y costosos, o si el fabricante ha dejado de ofrecer soporte oficial.
- Integración deficiente: Las plataformas antiguas son incapaces de conectarse de manera fluida con soluciones modernas, tales como la analítica avanzada, el e-commerce, los sistemas CRM o las aplicaciones móviles.
- Procesos manuales y poco eficientes: Se observa que tareas que deberían estar automatizadas siguen dependiendo de la duplicación de datos o del trabajo manual en hojas de cálculo.
- Movilidad y acceso limitados: La carencia de una versión cloud (en la nube) o de una usabilidad óptima en dispositivos móviles restringe la flexibilidad operativa y el acceso remoto.
- Información poco fiable o tardía: Los reportes de gestión llegan de manera incompleta, con retraso o con datos inexactos, lo que impacta negativamente en la toma de decisiones en tiempo real.
- Costes de mantenimiento elevados: El gasto se dispara anualmente al sostener la infraestructura, contratar soporte especializado y resolver incidencias recurrentes.
- Experiencia de usuario deficiente: Las interfaces rígidas y poco intuitivas generan rechazo y resistencia entre los equipos internos, afectando la colaboración.
- Falta de escalabilidad: El sistema es incapaz de adaptarse con la agilidad necesaria al crecimiento orgánico de la empresa, a la apertura de nuevas filiales, a las líneas de negocio emergentes o a los cambios regulatorios.
Hola de ruta para la transformación
Excelia enfatiza que el proceso de modernización no tiene por qué ser traumático, siempre que se aborde con una estrategia clara, planificada y controlada. La firma recomienda empezar con un diagnóstico exhaustivo de los sistemas críticos para identificar limitaciones y riesgos, priorizando aquellas actualizaciones que prometan el mayor retorno de la inversión. La implementación debe realizarse por fases para garantizar la compatibilidad y minimizar los riesgos operativos.
Una vez finalizada esta modernización, la incorporación de agentes de Inteligencia Artificial se presenta como el siguiente paso lógico y natural, permitiendo transformar el ERP en un asistente proactivo.
Sobre este futuro, Juan Pablo Plaza, Business Applications Managing Director de Excelia, comenta que si bien los sistemas ERP "han sido esenciales para integrar procesos y aportar control a las organizaciones, incluso los más avanzados, siguen necesitando de una gran parte de intervención humana".
Plaza señala que los agentes de IA representan el siguiente paso al ser capaces de analizar datos y anticipar problemas, lo que “transforma al ERP en un asistente proactivo que optimiza operaciones y libera a los equipos de tareas repetitivas”. El directivo también subraya que, para garantizar que estas innovaciones tengan el impacto real esperado, es crucial contar con un socio especializado que aporte el conocimiento y la experiencia necesarios para asegurar que “cada inversión tecnológica se traduzca en eficiencia, agilidad y crecimiento sostenible”.